BUNKA RADIO
  • AL AIRE
  • NOVEDADES
  • TEAM BUNKA
  • LINEA DE TIEMPO
  • DESCARGAS
  • CONTACTO

Regresa el Concierto Radiónica 2020 “¡Seguimos soñando!”

11/17/2020

Comentarios

 
Imagen
Este sábado 21 de noviembre regresa el Concierto Radiónica 2020, este año con la consigna “¡Seguimos soñando!”, la cual responde al compromiso con el desarrollo musical colombiano que asume Radiónica como radio pública de RTVC y también alude al sueño que se ha construido día a día desde la fundación de la emisora con la convicción de crear y desarrollar nuevos espacios que pongan en diálogo las distintas músicas y estéticas locales y nacionales con las internacionales.
Imagen
Este año el Concierto Radiónica se desarrollará en tres escenarios de tres ciudades: en Bogotá, en el Movistar Arena; Medellín, en el Teatro Pablo Tobón Uribe; y en Cali, el Arena Cañaveralejo. Desde estos escenarios se ofrecerá una producción de gran formato para asegurar que la señal del Concierto llegue en óptima calidad a la ciudadanía a través de las 6 frecuencias en FM de Radiónica, radionica.rocks, la pantalla de Señal Colombia y el en vivo de RTVCPlay. Será una transmisión simultánea y abierta al mundo que RTVC dispone para todos, a partir de las 2 de la tarde.

Dora Brausin, subgerente de radio de RTVC, indica que “el 2020 ha sido un año retador para el servicio público de radio y una oportunidad para la evaluación de nuestro rol como medios públicos. La pandemia nos ha transformado en los usos de la cultura y con el Concierto Radiónica 2020 queremos acompañar a la ciudadanía en esas transformaciones”. 
 
Justamente, la apuesta es un encuentro de todos a través de una nómina de aristas integrada por Superlitio, La Etnnia, I.R.A, Doctor Krápula, Asuntos Pendientes, Oh ́laville, Carlos Elliot, Ali Aka Mind, Zalama Crew, Margarita Siempre Viva, Ela Minus, Lee Eye, No Rules Clan, Electric Mistakes y Red Sun Cult.
Imagen
Esta propuesta, como explica Álvaro González Villamarín “el Profe”, director de Radiónica, “incluye a algunos de los artistas más representativos de la emisora a través de su participación en el conteo Radiónica Top 25 durante el último año”; además, agregó que “el evento logra presentar diferentes generaciones de artistas del país en el cual se evidencia un diversidad sonora que desde el rap, el punk, el rock, el ska, el reggae, la electrónica y el indie propone nuevas historias y que insiste en seguir soñando y creando nuevas canciones”.

El Concierto Radiónica por medio de los artistas, los escenarios y el equipo humano que integra la producción como roadies, productores, ingenieros de sonido, luminotécnicos y todas las personas cuyas voluntades y aportes confluyen en este proyecto, también se unen alrededor de toda la cultura y de allí la insistencia de la emisora y de RTVC de producir un espectáculo con los mismos estándares de calidad del año pasado, más otros elementos para enriquecer la experiencia virtual como las múltiples pantallas por donde estará el Concierto.

De esta manera, Radiónica se encuentra con sus audiencias y los colombianos a través de la música para seguir soñando.
Imagen
Ela Minus es hipnótica. No solo porque la profundidad de sus ojos claros es cautivadora, sino porque su música es completamente atrapante. Los beats que crea con los sintetizadores ensamblados por ella misma son la entrada a un mundo único, lleno de colores oscuros y sonidos cálidos que atrapan cada uno de los sentidos e invitan a soltar todos los músculos para rendirse ante el sonido. 

Gabriela Jimeno es la mujer detrás de Ela Minus, quien tuvo sus inicios en la música tras la batería de la banda de punk Ratón Pérez. Luego se fue a la Universidad de Berklee en Boston, donde estudió batería de jazz y ensamble de sintetizadores. En Estados Unidos formó parte del trío de dream pop Balancer y empezó a darle forma a ese alter ego llamado Ela Minus.

Este proyecto que ha madurando con los años ha sido una exploración del sonido, las máquinas y el cuerpo que este año tuvo su punto más alto a la fecha, cuando Gabriela firmó con el sello Domino Records. Con este sacó su primer LP llamado “Acts Of Rebellion” (2020), y se consolidó como una de las propuestas colombianas con más potencial y calidad del mundo de la música electrónica.

Imagen
En los últimos años hemos presenciado el surgimiento de una nueva ola de rock independiente colombiano, hecho por músicos jóvenes que crean desde las raíces DIY de la música. Poco a poco han ido formando un nuevo sonido que a veces es oscuro y nostálgico, pero también puede ser colorido y vibrante. En la vanguardia de esta ola está Margarita Siempre Viva.

Creada hace cinco años en Bello, Antioquia, esta banda es la unión de cinco amigos de toda la vida que en la terraza de una casa dieron forma a este universo sonoro grisáceo y lo-fi. 

Los Bichos (batería y bajo), Mora (sintetizador y segunda guitarra), Cristiano (voz) y Margaro (guitarra principal), son los seres que conforman esta banda que este año lanzó “Letanías de jardín” (2020), su segundo larga duración, con el que Margarita Siempre Viva se consolidó como una banda que tiene claro cuál es su concepto, su estética y los mundos que quiere explotar con su música. Las tarimas del Estéreo Picnic, el Festival Altavoz y la Parada Juvenil de la lectura han resonado con este grupo que seguramente irá construyendo de a poco los himnos de las nuevas generaciones.

Imagen
Creada en Cali en el 97 y forjada entre las sudorosas paredes del mítico bar Plaza Sesamo, Superlitio ha construido una carrera que la ha llevado a escenarios de todo el país y del continente. Su fusión entre rock, reggae, salsa, sonidos caribeños y juegos electrónicos ha creado un sello particular que hace a Superlito una banda única y arriesgada.

Pero la historia del grupo no solo está marcada por la buena música, sus integrantes han batallado para mantenerse en un país en el que el apoyo al arte es poco y en una industria en la que siempre hay que cuidar las espaldas porque como dice la canción: “Perro come perro”.

Son estas experiencias las que han forjado el camino de Superlitio y la ha convertido en el referente que es hoy. Durante el 2020, el grupo ha lanzado varios sencillos que muestran que todavía hay mucha música para disfrutar y los tuvimos en nuestro top Las 50 de … en el que “Viernes otra vez” quedó de número uno. 

Imagen
Lo bello del rock es que no se necesita mucho para crear música genial. Con una guitarra, una batería, mucha actitud y creatividad, basta. El mejor ejemplo de esto es Electric Mistakes, banda creada en el 2013 por Juan Hernández (guitarra, voz) y Laura Perilla (batería, voz), dos artistas visuales que como dúo grabaron dos álbumes: “Chavela” (2017) y “Vicente” (2019), tocaron en escenarios como Estéreo Picnic, Festival Centro, el Circo del Cónsul y dieron una gira por México.

Inspirados en The White Stripes y The Black Keys, Juan y Laura crearon una banda enérgica y cruda que se define a sí misma como rock mestizo, porque también se inspiran en los sonidos tradicionales latinos con los que crecieron. Pero uno de los elementos más interesantes de Electric Mistakes es su fuerte compromiso con la defensa de los animales y su impulso creativo autogestionado.
​

La propuesta de esta banda parte de un lugar de creación muy honesto, que no busca disfraces ni poses sino que construye con un impulso real, enfocado en jugar con la música y los límites del rock. Actualmente Electric Mistakes agregó a su alineación a Mariana Londoño, Lina Gonzalez y Catalina Cubides y se encuentra trabajando en su tercer disco. 

Imagen
Actualmente vivimos un momento interesante en la música colombiana, una nueva generación está empezando a crear nuevos sonidos y a construir un lugar en la historia de la música nacional. Lee Eye es uno de esos nombres que están empezando a brillar en el mundo del rap nacional. Actitud es la mejor palabra para definir a esta rapera bogotana que se mueve entre el hip hop, el trap, el dembow, el R&B y algunos sonidos tropicales. Este año lanzó un álbum titulado “Gitana” (2020).

Valeria Castro es Lee Eye, desde muy pequeña estuvo envuelta en un ambiente musical escuchando a su madre entonar música llanera y cantando los éxitos de Shakira y Pimpinela. En 2017 empezó oficialmente su carrera y desde ahí no ha parado de crear junto a su productor Alka Produce, con quien ha construido el universo sonoro de Lee Eye, el cual -al igual que ella- es atrevido y arriesgado.

Lee Eye es una artista que no se calla frente al machismo que permea la industria musical, ni copia malas vibras. Además lleva un ímpetu joven lleno de creatividad y de ganas de romper paradigmas.


Imagen
Toda historia tiene un punto de partida. Un momento de inflexión que es recordado como una especie de big bang donde todo comenzó. Y en el caso del hip hop colombiano, ese punto es La Etnnia.

Kaiser, Kany y Ata Pimienta comenzaron bailando break dance inspirados en la películas estadounidenses que referenciaban este arte, pero a inicios de los noventa decidieron tomar los micrófonos y desde su eterno barrio, Las Cruces, empezaron a lanzar rimas poderosas que hoy son hitos de la música colombiana.

25 años de carrera, diez álbumes, giras por todo el planeta y un legado inmortal forman la rica historia de La Etnnia, que si bien no fue el primer grupo de rap colombiano, sí fue de los primeros que empezaron a sonar en todo el país. Además, gracias a su trabajo, La Etnnia empezó a abrir la trocha sobre la cual se edificó uno de los movimientos culturales más fuertes y combativos de Colombia.
​

Los hermanos Pimienta lo han conquistado todo, pero nunca han dejado a un lado sus raíces, su barrio, su madre y sobre todo sus fanáticos. Más que un grupo de hip hop, La Etnnia es una gran familia musical que no para de crecer. 

Imagen
Un poco de stoner, un poco de pop, un poco de psicodelia y mucho rock son los elementos que conforman el sonido de esta banda caleña creada en el 2016.

Red Sun Cult sigue la tradición del rock alternativo vallecaucano de los 90, pero le inyecta un toque propio caracterizado por un sonido grueso y envolvente y unos arreglos que pueden pasar de la calma a la euforia en tan solo un compás. Estos elementos sumados a la presencia de la banda sobre el escenario hacen de Red Sun Cult uno de los grupos emergentes con más proyección del suroccidente colombiano.
​

Hasta ahora la banda ha lanzado un álbum llamado “Red Sun Cult” y durante este 2020 ha sacado una serie de sencillos y un EP de versiones acústicas que nos han mostrado las nuevas exploraciones sonoras de Red Sun Cult. 

Imagen
​Ali Rey Montoya es una de las voces más rudas y finas del rap colombiano. En 2005 empezamos a escuchar sus versos dentro del grupo de hip hop Capital Especial y desde ahí ha forjado una carrera que lo ha llevado a romper prejuicios y a conquistar todo tipo de tarimas.

​La pasión es la marca personal de Ali A.K.A Mind, quien escribe inspirado en la realidad de las calles de toda Latinoamérica. La injusticia social, las luchas del día a día y la búsqueda de un mundo mejor son parte de la materia prima con la que Ali construye sus canciones.

El bolero, el pasillo, el reggae y el rap duro son algunos de los sonidos que Ali incluye en sus pistas y, además de ser MC, es productor y un líder dentro del hip hop nacional. El aporte de este rapero va más allá de la música, ya que con su trabajo intenta lograr que el hip hop sea un agente de cambio en un país tan golpeado como este. Gracias a esto y a la pasión que inyecta a todos sus proyectos, Ali A.K.A Mind no solo tiene una voz consagrada sino también un enorme corazón.

Imagen
​Cada generación rockera de Colombia ha tenido una banda que la define, y sin duda el sonido del rock nacional de esta generación ha sido marcado por Oh’laville.

Mateo París, Andrés Toro, Andrés Sierra y Luis Lizarralde se conocieron en el colegio y ahí empezó a brotar la semilla que hoy es un gran árbol que ha extendido sus ramas rockeras por todo el país.

Con tres discos de estudio, Oh’laville ha ido, poco a poco, madurando su sonido y puesta en escena hasta convertirse en el ensamble rockero más enérgico y talentoso del país. La mejor prueba de esto es un más reciente disco “Soles Negros En Vivo” (2020), donde mostraron toda su fuerza en concierto.

Ahora Oh’laville está preparando nuevo material, con el cual también está explorando nuevos rumbos musicales y formas de componer más cercanas a la experimentación con la música electrónica.

Imagen
Una de las bandas más influyentes del punk colombiano. Desde 1985, Mónica Moreno y David Viola han caminado las calles de Medellín y han conjugado toda la rabia, odio, resistencia y amor que han encontrado en ese camino rockero andado durante más de tres décadas. “Infección Respiratoria Aguda” o “Ideas Revolucionarias Adolescentes” o sencillamente I.R.A.

Once trabajos discográficos e incontables conciertos en todos los rincones de Colombia y el continente -incluyendo un toque en el mítico CBGB- han ido forjando la leyenda de I.R.A. Himnos contestatarios, llamados a la acción, cantos a la amistad y canciones de amor para dedicar forman el extenso repertorio de esta banda que no envejece, todo lo contrario: cada día sus notas tienen más sentido. ​

Imagen
Todo comenzó en 2007 en la Escuela de Artes Débora Arango de Envigado, donde varios jóvenes se juntaron para cumplir un sueño, hacer una banda de ska, reggae y punk que tuviera mucho protagonismo de los vientos.

Tres álbumes y decenas de presentaciones después, Asuntos Pendientes puede decir con propiedad que ha tachado varios pendientes de su lista.
​

Lo más interesante de este ensamble de siete personas es que no se encasilla en un solo sonido. Asuntos Pendientes pasa con mucha facilidad del reggae suave hecho con voces dulces que es perfecto para bailar despacito, a la furia del hardcore y los gritos que solo invitan al pogo. Este grupo es un espiral de sentimientos, emociones y sonidos que nos invita a dejarnos llevar por la música para simplemente ser libres. 

Imagen
​Para tocar blues hay que tener mucho sentimiento y mucha pasión, y al músico risaraldense Carlos Elliot eso le sobra. Se podría decir que este artista de Dosquebradas es un héroe colombiano de la guitarra, que lleva años estudiando y dominando el estilo blusero clásico del delta del río Mississippi e inyectándole elementos propios de esta región del mundo.

Carlos ha llevado el sonido de su guitarra a escenarios de toda América, de Asia y de Europa, y hasta ahora ha lanzado cuatro discos de estudio. Sobre la tarima este proyecto es un cuarteto compuesto por músicos de distintas latitudes que se alimenta de las experiencias y el talento de cada integrante, lo que ha dado como resultado un proyecto enérgico y lleno de actitud rockera. Actualmente Carlos Elliot se encuentra trabajando en un nuevo álbum que verá la luz en 2021.


Imagen
​Cuando Doctor Krápula toca, literalmente, tiembla la tierra. Con más de 20 años de historia y un recorrido que la ha llevado por toda Latinoamérica, esta banda es uno de los grandes referentes del rock colombiano del siglo XXI.

Su firma es combativa, política y muy humana. Doctor Krapula es sinónimo de fiesta, unión y de rebeldía. Su trabajo va mucho más allá de sus discos: entre sus logros está el festival Viva el Planeta, enfocado en el respeto por el medio ambiente, además la banda ha encabezado varias movilizaciones sociales a lo largo de los años.

Este 2020 Doctor Krápula lanzó un disco para niños llamado “Doctor Krápula Kids” que busca que los más pequeños gocen del rock mientras aprenden a alzar su voz.

Imagen
No Rules Clan, un combo que pronto se convirtió en un colectivo de graffiteros, que esquivaba a la policía y con una sensata admiración por el rap ; sin pensarlo estos tags se volvieron en la mejor publicidad para Rap Nativo, el álbum debut de No Rules Clan y hoy por hoy una joya excelsa del rap colombiano. Sison Beats, Anyone/Cualkiera y DJ Kario One no solo decidieron hacer rap, sino que estudiaron el fondo y la forma del género y todo eso lo reflejaron en un disco donde la cotidianidad y el graffiti son protagonistas estelares.
Comentarios

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • AL AIRE
  • NOVEDADES
  • TEAM BUNKA
  • LINEA DE TIEMPO
  • DESCARGAS
  • CONTACTO