Sheshe significa “autorizado” en el dialecto del palo monte, una religión afrocubana de origen bantú. El EP está inspirado en la santería y el palo monte, dos expresiones místicas que vinculan a los pueblos afrodescendientes con sus raíces ancestrales. Vudufa utiliza estos elementos para crear una visión afroperuana y futurista de la espiritualidad y la resistencia. El EP consta de cuatro temas que fusionan ritmos afroperuanos como el festejo, el landó o el toromata con sonidos electrónicos disruptivos, especialmente el techno, el acid y el minimal tech. El resultado es una música percusiva y psicodélica que empuja al oyente a experimentar un trance sensorial. los tres primeros temas tienen nombre en dialecto del palo monte: “Boanda Kamboté”, “Kindunga” y “Guari Guari Riddim” y el cuarto tema “Lo que soñó El Margay” hace referencia a un felino de la selva amazónica. Sheshe es un EP que demuestra la originalidad y la madurez de Vudufa como artista. Es una búsqueda más profunda de las conexiones entre los ritmos afroperuanos y la matriz afro mundial, entendiendo que aunque son ritmos propios y auténticos, llevan un alma en común con la matriz. Es también una experimentación electrónica agresiva y oscura que busca romper con los clichés y los estereotipos. Es, en definitiva, una propuesta afrofuturista que reivindica la cultura afroperuana desde una perspectiva contemporánea e innovadora. Recordemos que Vudufa ya ha publicado un puñado de epés de muy buena factura: ‘Kuanda’ junto a Marco Selvaggio de Italia (2022), ‘AfroAmbience’ bajo el sello chileno New Latam Beats (2021), ‘South American Loa’ junto al sello polaco Bassy Tropikalne (2020), ‘Pandémiko’ de manera independiente (2020) y ‘Congorito’ como el primer lanzamiento del sello peruano Kriolla (2019). Cada uno de estos trabajos ha mostrado una faceta diferente. Recordemos que Vudufa ya ha publicado un puñado de epés de muy buena factura: ‘Kuanda’ (2022), ‘AfroAmbience’ (2021), ‘South American Loa’ (2020), ‘Pandémiko’ (2020) y ‘Congorito’ (2019). Cada uno de estos trabajos ha mostrado una faceta diferente de su propuesta musical, desde el tribal sudamericano ‘Congorito’, hasta el ambient cinematográfico de AfroAmbience, pasando por el orgánico Kuanda. Sheshe es quizás el más oscuro y experimental de todos, con una mayor presencia de sonidos electrónicos y una menor dependencia de los ritmos afroperuanos. Vudufa también ha participado en varios compilatorios a nivel mundial, como el “Asimétrico Remixes” (2022) editado por el sello argentino Fertil Discos; así como también en el álbum “Venenosa, Vol. 1” editado de la mano de la productora peruana Shushupe. Además de “La Cura: Compilado Antiviral” (Matraca – Kriolla), “Nueva Ola Pe-Mx” (Matraca) y “Dev.A.Gar Vol. 2” (Devagar Records), todos ellos muy bien recibidos y reseñados por la crítica especializada. Sobre Vudufa:
El nombre Vudufa proviene de la fusión de los vocablos “Voodoo” (religión proveniente de África) y “Burrofá” (mítico danzante demoníaco de la danza folclórica de los diablitos de Huancabamba, Piura). Sobre Radio Chiguiro: Con la misma pasión que le pone a su radio online, Radio Chiguiro Records se lanzó al ruedo discográfico en 2020 con una misión: explorar y difundir las sonoridades electrónicas de Latinoamérica y África, dos continentes unidos por el ritmo y la resistencia. Su primer lanzamiento fue un compilado solidario para apoyar a la ONG Techo en Chile, demostrando que la música también puede ser una herramienta de cambio social. Desde entonces, el sello francés ha publicado más de 30 trabajos de artistas emergentes que fusionan la tradición y la vanguardia, como Ashlee, Dead Bird, Tob Tob y De Noko. Radio Chiguiro Records no se cierra a ningún género ni frontera, solo busca la calidad y la originalidad de las propuestas que llegan a sus oídos. Su catálogo es una invitación a viajar por el mundo a través de la música electrónica con sabor latino y africano. |
|